data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAD/ACwAAAAAAQABAAACADs=

el proyecto ManiCURAS Mentales

el proyecto ManiCURAS Mentalesel proyecto ManiCURAS Mentalesel proyecto ManiCURAS Mentales

un proyecto que entrelaza memoria, estigma y salud mental en la metáfora de las uñas como archivo de una vida

el proyecto ManiCURAS Mentales

el proyecto ManiCURAS Mentalesel proyecto ManiCURAS Mentalesel proyecto ManiCURAS Mentales

un proyecto que entrelaza memoria, estigma y salud mental en la metáfora de las uñas como archivo de una vida

Bienvenidxs

ManiCURAS Mentales la performance

MM es una confesión performática donde Lorena Lo Peña transforma sus diagnósticos, estigmas y memorias en un ritual performático de uñas, brillo y resistencia. Entre humor, música y proyecciones, la obra convierte la fragilidad en fuerza, cuestionando cómo habitamos la salud mental en lo íntimo y lo colectivo.

    Resumen de ideas principales:

    El proyecto convierte la manicura en acto de cuidado, ocultamiento y resistencia. Uñas frágiles y brillantes narran una genealogía de silencios y culpas familiares, junto con la experiencia personal de diagnósticos como TDAH, TLP y TAB. La propuesta cruza humor, dolor y ternura, transformando la vergüenza en fuerza creativa. Las uñas funcionan como archivo corporal donde se inscriben heridas, ansiedades, memorias y deseos.


    La dramaturgia integra performance, multimedia, música y ritual, proponiendo un espacio de catarsis colectiva y reflexión crítica sobre cómo habitamos nuestras propias fragilidades.


    Con este proyecto buscamos visibilizar y desestigmatizar narrativas sobre salud mental.
    Ayudar a convertir a lo visto como "la fragilidad" en potencia creativa y poética.
    Generar espacios seguros y sensibles de diálogo entre las artes, las memorias/archivos/experiencias personales y la salud mental.
    Crear y activar proyectos de Performance Art que apoyen el acceso a derecho al (auto)cuidado en Salud Mental, como resistencia colectiva.

    Sinopsis

    Manicuras Mentales (2025) es una confesión escénica donde Lorena Lo Peña transforma diagnósticos, estigmas y memorias en un ritual performático de uñas, brillo y resistencia.
    Entre humor, música y proyecciones, la obra convierte la fragilidad en fuerza, cuestionando cómo habitamos la salud mental en lo íntimo y lo colectivo.
    Un espectáculo poético y provocador que revela que incluso lo roto puede brillar.

    Créditos Artistas Colaboradores:

    Dirección General: Lorena Lo Peña
    Dirección Escénica: Liliana Albornoz Muñoz
    Dramaturgia: Lorena Lo Peña y Liliana Albornoz Muñoz
    Asesor dramatúrgico: Bosco Cayo
    Concepto y Performance: Lorena Lo Peña

    Asistentes en escena: Diana Cristina Henriquez Peralta y Milene Baskovich Flores
    Asistencia de Dirección: Flavio Pineda

    Dirección de Arte: Diana Daf Collazos
    Realización de Video: Diana Daf Collazos
    Composición y diseño sonoro: Gabriella Paredes Rodríguez
    Diseño de luces: Igor Moreno O.
    Realización de Arte: Hugo Mendoza y Lorena Lo Peña
    Vestuario: Lorena Lo Peña y Alonso Núñez

    Producción General: Lorena Lo Peña
    Producción Ejecutiva: Paloma Roldán y Lorena Lo Peña
    Asistencia de Producción: Valerie Barrueto, Flavio Pineda y Abel Salazar.

    Agradecimientos especiales: 


    Alida Piedra de Peña, Mariano Peña Benavides, Abel Salazar Fuentes, elgalpon.espacio asociación cultural, Milagros Felipe Obando, Fab Trinidad, Grupo Cultural Yuyachkani, Socorro Naveda, Teofilo Sánchez, Eduardo Navarro, Sandra Bonomini, Jorge Baldeón, Departamento Académico de Artes Escénicas de la PUCP.

    . 

    El proyecto ManiCURAS Mentales

    Marco teórico y conceptual

    Marco teórico y conceptual

    Marco teórico y conceptual

    Arthur Frank (1995) en The Wounded Storyteller sostiene que los relatos de enfermedad son formas de reconstrucción identitaria y de resistencia a los discursos hegemónicos médicos. La dramaturgia de Manicuras Mentales se inscribe en esta línea, proponiendo un relato escénico que convierte la fragilidad en testimonio político.

    Judith Butler (2004) plantea que la vulnerabilidad es condición de lo humano y puede ser resignificada como potencia relacional. El proyecto hace suyo este concepto, mostrando la fragilidad corporal y emocional como motor de creación y vínculo comunitario.

    Desde la performance, Peggy Phelan (1993) entiende lo efímero como resistencia frente a la representación fija. La obra utiliza la acción performática (limpiar pastillas, esmaltar uñas, vestir armaduras) como gesto de memoria y reapropiación de lo estigmatizado.

    En el campo de la neurodiversidad, Nick Walker (2014) plantea que lo “neurodivergente” no es una deficiencia sino una forma legítima de habitar el mundo. Manicuras Mentales amplifica esta perspectiva al visibilizar diagnósticos como TDAH, TLP y TAB, no como patologías reductivas sino como territorios de experiencia y creación.

    Justificación

    Marco teórico y conceptual

    Marco teórico y conceptual

    La salud mental se ha convertido en uno de los principales desafíos del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental, y la depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% tras la pandemia de COVID-19. En América Latina, los índices de atención siguen siendo alarmantemente bajos: solo 2 de cada 10 personas acceden efectivamente a servicios de salud mental (OPS, 2021). A ello se suma el peso del estigma, que continúa siendo una de las principales barreras para la búsqueda de ayuda y el ejercicio de derechos.

    En este contexto, Manicuras Mentales se posiciona como un proyecto artístico y pedagógico que busca abrir un espacio de reflexión crítica sobre los diagnósticos, las experiencias neurodivergentes y las narrativas de cuidado. La propuesta se articula desde lo autobiográfico para desplegar una experiencia colectiva, en la que la manicura —acto íntimo, estético y cotidiano— se convierte en metáfora de los procesos de ocultamiento, reparación y resistencia del cuerpo.

    Pertinencia

    Marco teórico y conceptual

    Aportes Artísticos

    La salud mental sigue siendo un tema profundamente estigmatizado en América Latina. La OPS (2021) advierte que en la región, hasta el 60% de las personas con trastornos mentales no reciben atención adecuada, en gran medida por la discriminación, el estigma y la falta de políticas públicas robustas. La obra responde directamente a esta realidad, visibilizando experiencias como el TDAH, el TAB y el TLP desde la primera persona, para cuestionar prejuicios y abrir conversaciones.

    En línea con Erving Goffman (1963) y su análisis sobre el estigma como un proceso social que degrada la identidad, Manicuras Mentales convierte ese “signo de desvalorización” en un gesto poético y político: resignificar lo roto (uñas mordidas, diagnósticos, culpas) como testimonios de vida. De esta manera, la obra contribuye a la construcción de un discurso social alternativo, que reconoce la dignidad en la diferencia.La salud mental sigue siendo un tema profundamente estigmatizado en América Latina. La OPS (2021) advierte que en la región, hasta el 60% de las personas con trastornos mentales no reciben atención adecuada, en gran medida por la discriminación, el estigma y la falta de políticas públicas robustas. La obra responde directamente a esta realidad, visibilizando experiencias como el TDAH, el TAB y el TLP desde la primera persona, para cuestionar prejuicios y abrir conversaciones.

    En línea con Erving Goffman (1963) y su análisis sobre el estigma como un proceso social que degrada la identidad, Manicuras Mentales convierte ese “signo de desvalorización” en un gesto poético y político: resignificar lo roto (uñas mordidas, diagnósticos, culpas) como testimonios de vida. De esta manera, la obra contribuye a la construcción de un discurso social alternativo, que reconoce la dignidad en la diferencia.La salud mental sigue siendo un tema profundamente estigmatizado en América Latina. La OPS (2021) advierte que en la región, hasta el 60% de las personas con trastornos mentales no reciben atención adecuada, en gran medida por la discriminación, el estigma y la falta de políticas públicas robustas. La obra responde directamente a esta realidad, visibilizando experiencias como el TDAH, el TAB y el TLP desde la primera persona, para cuestionar prejuicios y abrir conversaciones.

    En línea con Erving Goffman (1963) y su análisis sobre el estigma como un proceso social que degrada la identidad, Manicuras Mentales convierte ese “signo de desvalorización” en un gesto poético y político: resignificar lo roto (uñas mordidas, diagnósticos, culpas) como testimonios de vida. De esta manera, la obra contribuye a la construcción de un discurso social alternativo, que reconoce la dignidad en la diferencia.

    Aportes Artísticos

    Aporte académico y cultural

    Aportes Artísticos

    La propuesta no se limita a una dramaturgia confesional: es un laboratorio escénico que integra performance, multimedia, música, acciones rituales y objetos simbólicos. La bolsa negra, la mesa de manicura y la mano gigante son dispositivos cargados de resonancias afectivas y sociales, que funcionan como “objetos performativos” en el sentido que plantea Diana Taylor (2003) en The Archive and the Repertoire: soportes de memoria encarnada que exceden la palabra.

    La obra también explora la frontera entre lo íntimo y lo colectivo. El uso de canciones icónicas como “Dr. Psiquiatra” produce un efecto de ironía popular que tensiona el testimonio personal con la cultura pop, generando un campo de ambivalencia entre humor, dolor y catarsis. Este cruce de lenguajes y tonalidades expande la experiencia teatral hacia una propuesta híbrida, cercana a la performance expandida y a la dramaturgia del cuerpo.

    Impacto

    Aporte académico y cultural

    Aporte académico y cultural

    El proyecto no se queda en lo individual, sino que se proyecta como un espacio de encuentro y diálogo con públicos diversos. En particular, conecta con jóvenes y adultos que atraviesan procesos de salud mental o que acompañan a familiares y amigos en esas experiencias. En este sentido, la obra se convierte en un dispositivo de pedagogía afectiva, que no busca “enseñar” desde lo normativo, sino activar la empatía y la identificación.

    Aquí es pertinente la noción de “pedagogía crítica” de Paulo Freire (1970), que entiende el conocimiento como construcción dialógica. Manicuras Mentales se inscribe en esa perspectiva: lo que se comparte en escena no es un relato clausurado, sino una apertura hacia la reflexión conjunta, donde el público también es convocado a mirarse en el espejo de sus propias fragilidades.

    Asimismo, el proyecto aporta a la creación de comunidades de cuidado. Tal como señala Sara Ahmed (2017) en Living a Feminist Life, la vulnerabilidad compartida puede ser motor de acción política y de solidaridad. La performance busca generar precisamente eso: una red de resonancia emocional que sostenga la conversación más allá del escenario.

    Aporte académico y cultural

    Aporte académico y cultural

    Aporte académico y cultural

    Desde el campo académico, Manicuras Mentales ofrece un caso valioso de intersección entre artes vivas, estudios de memoria, teoría de la neurodiversidad y pedagogía crítica. Es una obra que puede analizarse como investigación-creación, en tanto produce conocimiento a partir de la práctica artística, siguiendo los planteamientos de Henk Borgdorff (2012) sobre la investigación basada en las artes.

    En términos de memoria, la obra activa genealogías familiares donde el silencio, la represión y la marginalidad se revelan como herencias transgeneracionales. Esto conecta con los estudios de Marianne Hirsch (1997) sobre la postmemory, donde los recuerdos heredados impactan en las generaciones posteriores.

    En cuanto a la neurodiversidad, se articula con los aportes de Nick Walker (2014), quien plantea que lo neurodivergente no debe entenderse como déficit, sino como una variación legítima de la mente humana. La obra refuerza este enfoque al presentar diagnósticos psiquiátricos no como patologías reductivas, sino como territorios de experiencia y creación.

    Culturalmente, aporta a un campo emergente en América Latina: el cruce entre artes escénicas y salud mental. Con ello, se inscribe en una red internacional de proyectos que buscan articular lo estético con lo terapéutico y lo político, abriendo nuevas metodologías de trabajo y de impacto social.

    Sígueme en las redes sociales para conocer las novedades.

    Contacto

    Hola! Quieres contactarnos?

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican las Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

    Escríbeme por WhatsApp

    Hours

    Abre hoy

    09:00 a. m. – 05:00 p. m.

    Copyright © 2025 ManiCURASmentales - Todos los derechos reservados.

    Con tecnología de

    Este sitio web utiliza cookies

    Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

    Aceptar